Cuando hay actividades que forman parte de la rutina de trabajo y por ellas sufres algún percance o afectación de la salud, se habla de accidente laboral.
Las leyes que amparan a los trabajadores tienen contemplado los procedimientos para actuar en caso de accidentes laborales. Uno de esos aspectos son las indemnizaciones en las cuales inciden muchos factores.
¿Cómo se calcula una indemnización laboral?
En Estados Unidos la materia laboral está regida por la Ley Federal de compensación al trabajador. Esta ley ampara a trabajadores nacidos en Estados Unidos e inmigrantes siempre que sean residentes. Esa indemnización se calcula tomando en cuenta varios puntos:
1. Magnitud

La indemnización depende de la magnitud de la lesión sufrida. Un accidente puede afectar el desempeño futuro de una persona por lo que el daño que pueda causarle a su salud debe ser evaluado en cuanto a la intensidad causada.
El trabajador tiene derecho a recibir un pago por el tratamiento que deba seguir a consecuencia de un accidente relacionado con su trabajo.
Una lesión en una mano puede ser leve y amerita un tratamiento que debe indicar el informe médico.
Pero si la lesión en la mano le inmoviliza parcialmente la posibilidad de agarrar o le produce dolores en todo el brazo y cuello, entonces la indemnización será mayor porque el daño es severo y puede ser permanente.
2. Parte del cuerpo lesionada

Es muy importante determinar el lugar del cuerpo que resulte afectado tras un accidente laboral. No es lo mismo una lesión en el hombro que en el rostro, por lo que también es un factor muy importante a evaluar.
Es importante que se determine si una lesión sufrida en el desempeño de un trabajo afecta solo esa parte (como por ejemplo, solo una mano) o si la lesión incide en el resto del cuerpo.
Un ejemplo sería, si la lesión en una mano afecta todo el brazo, el hombro o la espalda.
El reporte de la incidencia debe ser clasificado por un médico, tanto la lesión en sí, como sus efectos. En el informe, el médico debe especificar la parte del cuerpo lesionada y definir si los daños serán temporales o permanentes.
También puedes leer: ¿Cómo Conseguir Abogados gratuitos para Consultas?
3. Lugar del trabajo

Los estados tienen normativas que pueden variar dependiendo de dónde se ubique el lugar de trabajo. Hay estados que son más amplios en sus normativas o que pueden establecer montos distintos en accidentes similares.
No importa quien tenga la culpa, pero si un trabajador sufre un accidente mientras desempeña una actividad para la empresa, esta debe gestionar la compensación de acuerdo a las leyes de su estado.
En algunos casos, las leyes locales indican diferentes trámites así como distintos montos para resarcir el daño. En estados muy industrializados estos temas se manejan con mucha atención porque el índice de trabajadores lesionados puede ser alto.
4. Tamaño de la empresa

En muchas ocasiones los accidentes ocurren en empresas muy grandes que por lo general cuentan con seguros médicos para sus trabajadores o seguros contra accidentes. El tamaño de la empresa puede incidir en el cálculo de la indemnización.
En casos de pequeñas y medianas empresas, el empleador puede estar afiliado al Plan de Proveedor Preferido (PPP) aprobado por el departamento de seguros.
En estos casos puede tramitarse el pago de la indemnización al trabajador lesionado con mayor disponibilidad.
Gracias a los préstamos que recibe la empresa a través del PPP y que son financiados por el gobierno, se pueden atender los gastos que se le generan al trabajador lesionado. Esto incluye atención médica, cirugías, terapias físicas, compensación por dolor, entre otras.
5. Calificación del tipo de trabajo

Si un trabajador sufre un accidente debe determinarse la dificultad del tipo de trabajo que realiza. Si la labor es de alto riesgo o si por el contrario es fácil de realizar, incide en el cálculo de un accidente que se pueda sufrir.
Si el trabajador desempeña una función de alto riesgo, como por ejemplo, trabajar con alta tensión eléctrica o en las alturas, la indemnización debe estar acorde con las lesiones que se producen en esas condiciones.
Quienes hacen trabajos sencillos o en oficinas y sufren un accidente como una caída o algún golpe con una mesa, pueden recibir pagos ajustados al tipo de lesión, que por lo general es menor que otros.
6. Historial del empleador

En ocasiones el empleador ha tenido experiencias anteriores con sus trabajadores en cuanto a accidentes y su indemnización. Por ello debe evaluarse también cuán responsable haya sido el empleador para evaluar y hacer un cálculo de indemnización.
Todos estos factores y muchos otros, deben ser considerados por la persona que debe realizar el cálculo de una indemnización o compensación laboral.
Resulta muy conveniente solicitar asesoría de un especialista por lo que consultar a un abogado es una excelente opción.
Vale mencionar que la ley no abarca a los contratistas independientes así como también establece los beneficios o indemnización que corresponda por accidente laboral.
¿Quién paga el resarcimiento?

Según la normativa legal es el empleador quien debe correr con los gastos que genera un accidente al trabajador. En las grandes empresas, se tiene estipulado que el empleador contrate un seguro de accidentes laborales a sus trabajadores.
Los gastos de atención médica pueden ser cubiertos por el seguro, pero hay otros casos en los que la persona afectada debe salir de reposo y no puede seguir trabajando hasta recuperarse totalmente, el empleador debe pagar la compensación por incapacidad,
La indemnización es el resarcimiento por un daño causado a una persona, en este caso, a un trabajador. Por esa razón, corresponde al empleador gestionar el resarcimiento.
¿Cuáles son los tipos de indemnización?
Al definirse como indemnización el pago que se recibe para cubrir los gastos que se generan por un accidente laboral, es importante también especificar que hay distintos tipos de indemnización. Aquí te presentamos los más conocidos:
- Beneficio por tiempo perdido: esta es una variable que en ocasiones resulta fácil de calcular porque se basa en el tiempo que un trabajador pierde a raíz de un accidente laboral. El tema puede ser más difícil cuando la persona tienes 2 trabajos, por lo que es necesario calcular el tiempo perdido de ambos trabajos.
- Pagos por coberturas médicas: muchos accidentes laborales no solo requieren la atención médica inmediata sino también los tratamientos que se generen a raíz de una lesión por accidente laboral. Las grandes empresas cuentan con seguros que brindan atención y tratamientos posteriores al accidente.
- Continuidad de pagos: después de haber sufrido un accidente y de haber recuperado la salud de forma parcial a consecuencia de alguna secuela, es posible optar a una indemnización por discapacidad parcial. Eso ocurre en casos en los que al reincorporarse al trabajo se asigna un trabajo con menor salario por limitación física.
- Indemnización adicional: en caso de que la lesión sufrida provoque que la persona quede desfigurada o con cicatrices muy notables, hay derecho a una indemnización adicional.
- Indemnización por incapacidad parcial o permanente: a la hora de evaluar qué tipo de indemnización le corresponde a una persona es importante conocer el informe médico que indique si hay una afectación temporal o definitiva de la salud del trabajador.
¿Qué es una compensación de trabajo?

En términos legales se define como compensación laboral el pago por gastos médicos y pérdidas de salarios que se generen a partir de un accidente laboral.
Una de las condiciones para que se pueda optar a esa compensación de trabajo es que el empleado no demande al patrón por negligencia.
Luego de conocer los criterios para evaluar una indemnización o compensación por accidente, te preguntarás cuánto puedo recibir por un accidente de trabajo. Con la valoración del accidente y la asesoría de un especialista, podrás conocer el monto que recibirás.
Índice del contenido: